El uso desmesurado de algunas actividades que parecen comunes puede afectar las relaciones familiares y sociales de los adolescentes. Actualmente se identifican varios tipos de adicciones no clínicas como la internet, el celular, los videojuegos y hasta las compras. Control.
La adolescencia es un período de transición en el cual se establece la diferenciación en todos los aspectos del desarrollo físico, mental o social. Por lo tanto, se convierte en el momento idóneo para la adquisición de hábitos o actitudes relacionadas con el consumo de sustancias, bebidas y prácticas que si no son manejadas adecuadamente pueden llegar a afectar la salud.
Según un estudio realizado en 2008, y publicado el año pasado, Caldas ocupa el segundo lugar en el país en consumo de tabaco y el quinto en consumo de alcohol en menores de edad. Estas preocupantes cifras son objeto de estudio de diferentes entidades y organizaciones, porque se constituyen en un problema que puede desencadenar una adicción en los adolescentes y afectar su futuro académico, social, familiar y laboral.
A estos problemas de consumo se les han sumado en la actualidad otros tipos de hábitos que también merecen atención. Se trata de las llamadas adicciones no clínicas como la internet, los teléfonos móviles, trastornos alimenticios, el sexo, el gimnasio, los videojuegos e incluso las cirugías plásticas.
No es extraño cuando entre charlas los adolescentes que no tienen acceso constante a redes sociales son considerados por sus compañeros como "muertos socialmente". "Estas adicciones cada vez toman más fuerza porque las tecnologías favorecen las interacciones sociales que son tan necesarias en la adolescencia", explicó Alejandro Prieto, profesional universitario de la Secretaría de Salud Pública de Manizales.
El uso frecuente de estos mecanismos, especialmente los relacionados con tecnología, es lo que determina si son una adicción o un hábito que se debe controlar. Así que basta con reconocer el tiempo que se dedica a emplear el celular o el computador y si se ha generado una sensación de dependencia. "Empiezan a ser adicciones cuando se convierten en una necesidad, generan alteraciones del comportamiento y se pone la mayor parte de atención en ellos, lo que significa que es el uso desmesurado el que debe preocupar", puntualizó Prieto.
Agregó que las restricciones de los padres de familia y la escuela son el punto de partida para evitar que hábitos tan comunes para los adolescentes de hoy se transformen en problemas más serios.
"Cuando existe una adicción se altera su normal desarrollo social, laboral, familiar y recreativo debido a su conducta de aislamiento", dice la psicóloga Luisa Fernanda Arteaga Hernández. Así que si notas algún rasgo similar es probable que debas hacerte un autoanálisis que te permita establecer un equilibrio.
Tipos de adicciones
La psicóloga Luisa Fernanda Arteaga Hernández referencia algunas de las adicciones más comunes en jóvenes de hoy.
*Adicción a sustancias psicoactivas: la droga produce una sensación de satisfacción y energía psíquica que lleva a una administración constante para evitar malestar y producir placer.
*Ludopatía o adicción a los juegos de azar: consiste en la presencia de frecuentes y reiterados episodios de juego con el fin de sentir emoción o excitación. La expectativa por ganar mantiene la conducta del adicto y en ocasiones lo lleva a endeudarse para satisfacer sus ansias de juego o caer en actos delictivos como robo, fraude o falsificación.
*Compra compulsiva: es una conducta motivada por la necesidad de estar en concordancia con las ideas del mercado.
*Adicción al sexo: está asociada con la promiscuidad que involucra directamente la autoestima. Se cree que el valor personal se encuentra en la cantidad de amantes y parejas sexuales. Esta conducta sexual repetitiva no involucra lo afectivo y da como resultado un gran vacío emocional y una pérdida del valor personal y social.
*Adicción a la internet: esta conducta está asociada con la alienación que presenta la persona con la tecnología y la necesidad de estar actualizado de todo lo que pasa en el ciberespacio, específicamente en las redes sociales, en las que se comunica con muchas personas, pero a su vez dificulta la interacción con las personas mas cercanas como familiares y amigos. En esta adicción se presenta frecuentemente que quien no tiene cuenta de facebook o twitter está "fuera de onda".
¿Qué hacer?
Si crees que necesitas tomar medidas frente a un posible problema de adicción, se recomienda tener en cuenta los siguientes consejos:
*Reconoce que tienes una dificultad, especialmente cuando tus conductas abarquen tu pensamiento la mayor parte del día y no te permitan desenvolverte adecuadamente en tus esferas personales, familiares, sociales, académicas, y laborales. Pero recuerda que no todo hábito constante es una adicción.
*Sé sincero contigo mismo y con tus padres para reconocer hasta qué punto y qué tanto te ha afectado la adicción.
*Pide asesoría en el colegio con profesores y psicólogos.
*Fortalece los niveles de autoestima y autoconcepto, con el fin de creer que tu dificultad se puede superar.
*En la vida se gana y se pierde, con esto asumirás el fracaso como una oportunidad de crecer y superarte.
*Permite ser aceptado en un grupo social, por tu forma de ser, amabilidad y carisma y no porque te insinúan que tienes que manejar una conducta que atente contra tu integridad física y mental.
*No sientas temor de hablar con tus padres sobre tu dificultad, seguro ellos van a tener la mejor respuesta para ti.
Pregúntate
Kimberley Young, de la Universidad norteamericana de Pittsburg, es una de la pioneras en el estudio de la dependencia a la internet. La especialista propone un test con algunas preguntas que se pueden hacer para identificar si hay adicción a la web. Estas son algunas:
*¿Con qué frecuencia te encuentras con que llevas más tiempo navegando del que pretendías estar?
*¿Con qué frecuencia estableces relaciones amistosas con gente que solo conoces a través de internet?
*¿Con qué frecuencia personas de tu entorno te recriminan que pasas demasiado tiempo conectado?
*¿Tu actividad académica se ve perjudicada porque dedicas demasiado tiempo a navegar?
*¿Con qué frecuencia revisas el correo electrónico y redes sociales antes de realizar otras tareas prioritarias?
*¿Te alejas de tus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet?
*¿Te encuentras alguna vez pensando en lo que vas a hacer la próxima vez que te conectes?
*¿Temes que tu vida sin internet sea aburrida y vacía?
*¿Te sientes molesto (a) cuando alguien te interrumpe mientras estás navegando?
*¿Con qué frecuencia pierdes horas de sueño pasándolas conectado (a) a internet?
*¿Te ha pasado alguna vez eso de decir "solo unos minuticos más" antes de apagar el computador?
*¿Has intentado alguna vez pasar menos tiempo conectado (a) a internet y no lo has logrado?
*¿Prefieres pasar más tiempo online que con tus amigos en la vida real?
*¿Te sientes ansioso, nervioso, deprimido o aburrido cuando no estás conectado (a) a internet?
¡Pilas!