Foto | Martha Elena Monroy | LA PATRIA
Varias veredas de Manizales quedaron incluidas en el Paisaje Cultural cafetero. En la gráfica El Guineo. Risaralda, Quindío y Valle le siguen en número de poblaciones. Se abren posibilidades de explotación turística, a partir de la producción cafetera con su entorno e impacto. Ganancia.
Óscar Veiman MejíaLA PATRIA | Manizales
La declaratoria de Patrimonio de la humanidad al Paisaje Cultural Cafetero, el sábado pasado, significa que en el mundo una buena parte del Eje Cafetero será vista como una misma región en términos de turismo, por ejemplo.
La explicación la da Juan Manuel Sarmiento Nova, exsecretario de Cultura de Caldas y exjefe de la Unidad de Patrimonio, quien fue uno de los que lideró el proceso hasta llegar al reconocimiento.
Uno de los valores que encontró la Unesco, y que distingue al Paisaje Cafetero de otros del resto del mundo, es que la producción cafetera generó un modelo de acción colectiva de desarrollo de capital social único, representado en el gremio cafetero colombiano, creado en 1927 por los mismos productores.
"Es un hecho real de integración como otros esfuerzos que se han hecho para unir de nuevo al Viejo Caldas", agrega Sarmiento Nova.
Valores
La iniciativa cobija a poblaciones de Caldas, la mayoría; de Risaralda; Quindío, y norte de Valle.
El Gobernador de Caldas, Mario Aristizábal, expresa: "es muy importante para el Eje Cafetero en el entendido de que se articulan los procesos productivos, el cuidado y manejo de los suelos, el embellecimiento de nuestras montañas, la sostenibilidad económica, ecológica y ambiental de nuestros productos, especialmente el café, así como la parte arquitectónica y cultural de nuestras edificaciones, y en la parte social lo que corresponde a nuestras gentes".
Luego de la noticia del sábado, lo que se espera ahora es la ceremonia de entrega oficial del reconocimiento al Gobierno Nacional.
"Esto indiscutiblemente llevará al Triángulo Cafetero a un gran proceso turístico, empresarial e industrial y se consolidará como único en su tipo a nivel Nacional. Es un proceso de certificación anual, es el compromiso que se adquiere", concluye el mandatario.
Uno de los pioneros
Una de las personas que tuvo la idea del Paisaje Cultural Cafetero fue Juan Manuel Sarmiento Nova, quien fue jefe de la Filial de Monumentos Nacionales en Caldas y secretario de Cultura departamental:
¿Qué significa para Colombia la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero?
Para el país en el concierto internacional es el reconocimiento al trabajo y a la industria del café desde el siglo XIX cuando se inició el proceso del cultivo, beneficio y comercialización del grano.
¿Y para Caldas?
Es, aparte de la valoración y el reconocimiento de un hecho cultural de la región, lo que esperamos que se dé ahora: un desarrollo social y económico para el Departamento y la región.
¿Es decir que se abre una expectativa en términos de turismo?
Yo lo explicaría en forma caricaturesca, pues uno esperaría que en diciembre próximo los escandinavos y otros de Europa y Canadá, donde el invierno es tan riguroso, las parejas de pensionados busquen sitios caliénticos y empiecen a llegar a esta zona, atraídos por esta cultura cafetera.
¿Esta declaratoria es como un certificado para los dueños de fincas cafeteras?
Sí, pero no es solo para lo que tenga que ver con el café, también es para el transporte, la hotelería, bares, artesanías, educación, pues se necesitará personal capacitado en diversas tecnologías y profesiones. Esto tiene agregados en café como por ejemplo mostrar todo el proceso de cultivo, cosecha, beneficio. Un turista querrá conocer eso y seguro también pasar una noche en una finca, coger el grano. Además, de la posibilidad de observar aves, plantas, entre otros.
¿También se puede ver como una oportunidad de desarrollo para municipios diferentes de Manizales, en el caso de Caldas?
La actividad ha estado muy centrada en Manizales. Ahora el desarrollo podrá llegar a Aguadas, Pácora, Neira, Filadelfia, San José, Risaralda...
¿Por qué no se incluyeron municipios del oriente caldense, que también producen café?
Porque se hizo el estudio de atributos, que incluía demasiados detalles. Entonces, por ejemplo, se designaron unos topes de 1 a 10 con unos valores y no pasaron. Inclusive hay veredas de los municipios finalmente escogidos, que no alcanzaron a quedar.
¿Será que Antioquia y Tolima se animarán de nuevo a formar parte del Paisaje?
Esa inquietud la hubo el año pasado cuando ya vieron que estaba avanzado, comenzó desde Antioquia. Lo consultamos ante la Unesco, pero nos dijeron que siguiéramos y que una vez se logrará se podría extender.
Foto | Archivo | LA PATRIA
Juan Manuel Sarmiento.
Algunos datos del proceso*
1995
En julio la Universidad Nacional -Sede Manizales- entrega un estudio sobre le Centro histórico de Salamina. Surge la inquietud en la filial del Consejo Nacional de Monumentos en Caldas de gestionar para incluir a este municipio como patrimonio de la humanidad. La iniciativa se diluyó básicamente porque la Unesco conceptuó que en el mundo ya había numerosos centros históricos como patrimonio por su arquitectura. Surgió la idea de presentar la región como paisaje cultural.
1996 y 1997
Con el paisaje cultural se buscaba hacer un reconocimiento a la modificación de la naturaleza por acción del hombre utilizando la industria. Por eso, en la región estos dos años se dedicaron a averiguar sobre el concepto de paisaje cultural. Se decidió que si no era Salamina, pues que fuera la región y se determinó que además de la colonización antioqueña, el desarrollo cafetero había sido el más importante.
1998
En Arequipa la Unesco reúne a países de la región para hablar sobre paisajes de Los Andes, y definir el concepto de paisaje cultural. Se produjo un documento.
2000
La Universidad Nacional realizó la primera cátedra Unesco en Manizales. El objetivo era la intervención integral en centros históricos. Participaron personas de América y ciudades de Colombia. El evento lo patrocinaron la Unesco, Ministerio de Cultura, Universidad Nacional, Gobernación de Caldas y la Alcaldía. Sirvió para concretar el tema de paisaje cultural. Se le solicitó al Ministerio de Cultura apoyo económico para hacer el expediente (todos los datos y justificaciones de la región) del Paisaje Cultural Cafetero. A finales de ese año el Ministerio aportó 10 millones de pesos y la Gobernación otros 10 millones. En noviembre terminaron los trámites para la entrega del expediente, cuyo plazo vence a principios de cada año. El equipo de trabajó laboró noviembre, diciembre y enero para recopilar la información.
2001
En enero quedó listo el expediente, el cual se entregó en febrero por medio de la Embajada de Colombia en la Unesco. Se inscribió con municipios de Antioquia, Tolima, Risaralda, Quindío, Valle y Caldas. En mayo la Unesco contestó sugiriendo mayor delimitación del territorio susceptible de ser patrimonio. Así Colombia incluye el proyecto Paisaje Cultural Cafetero en la Lista Indicativa de Unesco. El Ministerio de Cultura convoca a Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Tolima. Se conforman grupos con el sector académico, las corporaciones
autónomas regionales, representantes de las administraciones
municipales y departamentales, turismo y secretarías
departamentales y municipales de cultura. Faltó la traducción y precisar la delimitación.
2003
Se conformaron equipos regionales con reuniones prácticamente informales. Se pidió permiso a la Secretaría de Cultura de Caldas para los encuentros de representantes de los municipios. También hubo reuniones, además de las de Manizales, en Filandia, Abejorral, Salento, entre otros.
2004
El Paisaje Cultural Cafetero fue incluido en el Plan de Desarrollo del gobernador Emilio Echeverri Mejía, quien contactó a los gobernadores de Valle, Quindío, Risaralda, Antioquia y Tolima para formalizar el proyecto.
Ese mismo año Antioquia y Tolima no siguieron en el proceso. Secretarios de cultura y equipos técnicos de trabajo del resto de departamentos siguieron adelante, junto con gobernaciones, corporaciones autónomas, universidades y comités de cafeteros. .
2005
Se formuló un nuevo expediente con trabajo en las regiones, diseñado por la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio y la Unesco para dar mayor precisión sobre la definición del territorio. Se contrataron expertos no solo sobre el café, sino sobre temas urbanos, arqueológicos, educación, historia precolombina, ordenamiento territorial, entre otros. Se definieron 14 atributos que hacen excepcional a la región.
2004-05
Convenio Mincultura y cuatro departamentos: Caldas, Quindío, Risaralda y Valle. Se elabora y envía a la Unesco el segundo documento de solicitud de inscripción. La respuesta: es necesario complementar la planimetría, descripción y plan de manejo. 2o -Curso taller internacional Cátedra UNESCO "Diseño y elaboración de planes de manejo para paisajes culturales, estudio de caso paisaje cultural cafetero".
2006
Trabajo intensivo de grupos interinstitucionales en los cuatro departamentos incluyendo los Comités de Cafeteros y la participación del Ministerio de Cultura, selección de criterios de delimitación del área principal del Paisaje Cultural.
2007
Prácticamente termina el trabajo de los investigadores. El proceso queda en manos del Gobierno y la institucionalidad cafetera. Sigue la gestión ante la Unesco. A finales del 2007 Alfonso Ángel, Director del Comité Departamental de Cafeteros, quien presenta el proyecto a sus colegas de otros departamentos y lo ven con buenos ojos. Proceso de unificación de criterios y metodologías con los equipos departamentales bajo la coordinación del Ministerio. Preparación de informes departamentales. Convenio Ministerio Federación de Cafeteros.
2008
Unificación de informes departamentales a cargo de la FNC a través del CRECE y coordinación con equipos departamentales.
2009
Preparación del predossier con énfasis en los temas de producción cafetera a enviar en septiembre Desarrollo de las directrices del plan de manejo. Edición del documento y plan de comunicaciones
2010
Se entregó el proyecto a la Unesco. Vinieron expertos de dos organismos asesores de la Unesco para verificar la información. Uno de tipo cultural, que es el Centro internacional de monumentos y Sitios (Icomos9 y la Unión mundial de la naturaleza. La primera visita fue a Salamina, luego Manizales, entre otras poblaciones del Eje Cafetero.
2011
En la 35 sesión de la Unesco, que concluirá hoy en París, se declaró el sábado pasado al Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad.
*Fuentes: Federación Nacional de Cafeteros, Mincultura y Juan Manuel Sarmiento.
Foto | Fernando Rodríguez | LA PATRIA
En 1995 se pensó en proponer a Salamina como Patrimonio arquitectónico de la Humanidad. Luego, se decidió extender la iniciativa a Paisaje Cultural Cafetero y se logró la declaratoria de la Humanidad para una amplía zona del Eje Cafetero. En la foto un paraje de la vereda La Quiebra en la vía al corregimiento de San Félix.