PEUEBA

........................

PRE

Jóvenes: que la idea de fumar se esfume * Salud 2011-05-31 La Patria

El tabaquismo no solo es responsable de enfermedades pulmonares, también se le atribuyen ataques cardíacos, accidentes cerebrales y cáncer. 25 mil personas al año mueren en Colombia por enfermedades asociadas al tabaquismo. Efectos.Latinoamérica ha hecho importantes progresos en el desarrollo de legislaciones para luchar contra el tabaquismo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacó que aún quedan problemas como la agresividad de la industria o el comercio ilícito.
"Si no se toman más medidas, en 2030 el tabaco puede causar la muerte de 8 millones de personas al año", indicó Armando Peruga, director de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS.
Por ello, el organismo sanitario ha decidido dedicar este año la jornada Sin Tabaco al Convenio Marco para el Control del Tabaco, que considera como el mejor instrumento para acabar con un hábito que mató a 100 millones de personas en el siglo XX.
Una cifra que podría alcanzar los mil millones en el siglo XXI de seguir la actual tendencia, resalta la OMS.

A los 13 años
Juan Pablo, de 23 años, lleva 10 como fumador y como conocedor de todos los riesgos que este vicio le puede ocasionar. Ha intentado dejarlo sin éxito más de una vez y afirma que el hecho de que su padre también fuera fumador fue una ventaja para conseguir los primeros cigarros y experimentar. No obstante, su círculo de amigos fue lo que más lo llevó a ser un frecuente fumador de cigarrillo.
Sobre la edad para comenzar a fumar Juan Carlos Salazar, psicólogo del Hospital Infantil Universitario de la Cruz Roja, explica que se han encontrado casos de niños de ocho años de edad haciendo pruebas de cigarrillo; sin embargo, la edad promedio es en la preadolescencia, más o menos entre los 11 y 13 años, mientras que la etapa de más consumo esta entre los 16 y 18 años.
"Desde el concepto psicológico los niños y adolescentes son los más vulnerables a cualquier estímulo o situación de riesgo para el consumo de alcohol o cigarrillo, entre otros".
Es por eso que el especialista expone cuáles son los factores que influyen para desarrollar este comportamiento:
* Si hay fumadores en el hogar los chicos tienden a copiar ese modelo.
* Si hay personas que utilizan el cigarrillo como un desplazamiento de la ansiedad, los jóvenes también imitan este comportamiento en sus momentos de estrés.
* El grupo social en el que se desenvuelven también los hace vulnerables a consumir cigarrillo, lo mismo que a ser generador de otras adicciones.

Campaña
"Que no te metan los dedos a la boca" es el nombre de la campaña, que está desarrollando la Liga Colombiana contra el Cáncer. Está dirigida a los preadolescentes y jóvenes del país. El objetivo de esta iniciativa es invitarlos a que cuando les ofrezcan un cigarrillo digan no.
De acuerdo con un estudio de percepción de la Liga, aplicado a 4.377 estudiantes entre 9 y 16 años en el país, los jóvenes quieren que se tomen medidas en cuanto al consumo de cigarrillo.
Por esta razón,"la campaña está dirigida a los jóvenes para que adquieran un pensamiento crítico y que no se dejen presionar por los falsos amigos y por la falsa publicidad que a través de imágenes y mensajes quieren ocultar el verdadero daño que ocasiona fumar", aseguró Guillermo Martínez, Coordinador de Educación de la Liga Colombiana contra el Cáncer.
A esto se le suma, que según la OMS, el consumo del tabaco constituye la primera causa de muerte prematura.

No solo afecta a los pulmones
"El tabaco es uno de los principales responsables de la epidemia de enfermedades no transmisibles como ataques cardiacos, accidentes cerebrales, cáncer o enfisemas, que causan el 63% de todas las muertes en el mundo", recordó Peruga de la OMS.
Por otra parte Martínez afirma que el tabaquismo también puede facilitar la obstrucción pulmonar crónica (EPOC), enfermedad común en las personas fumadoras, a las cuales se les dificulta tomar aire y expulsar el monóxido de carbono.
"También pueden presentar cáncer de vejiga, porque a través de este órgano se elimina la nicotina y al final de la vida, después de que se ha fumado por mucho tiempo, puede aparecer el cáncer de boca, laringe y esófago", agregó.
Con información de Efe.

Apoyo
El Instituto Nacional de Cancerología dispone de un programa de ayuda profesional para todo aquel fumador que quiere dejar de fumar y aún no lo ha logrado.
Los trámites que se solicitan son: realizar una entrevista psicológica, y someterse a un estudio socioeconómico para determinar una cuota del tratamiento que incluye 10 sesiones grupales y exámenes médicos. Para mayor información, consultar la página www.incancerologia.gov.co

Convenio Marco
El Convenio fue adoptado en 2003 y entró en vigor en 2005, y desde entonces 173 estados miembros de la OMS se han sumado como partes. Sólo 20 Estados miembros de la OMS no se han sumado al Convenio Marco, entre ellos Estados Unidos, Suiza, Argentina o Indonesia.
Entre las obligaciones que asumen los Estados parte del Convenio Marco, se encuentran la de proteger las políticas de salud pública de los intereses de la industria tabacalera, adoptar medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco y proteger a las personas contra la exposición al humo del tabaco.

El dato
En Colombia, 25 mil personas mueren al año por consumir tabaco y el 80% del cáncer de pulmón se le atribuye a esa adicción. Así lo reveló la Liga Colombiana contra el Cáncer.

Nuevas advertencias
SALUD
Foto | Archivo | LA PATRIA
"Fumar causa impotencia sexual", "fumar causa infarto cerebral", "fumar causa problemas oculares" y "fumar causa aborto", son frases de advertencia que deberán aparecer en las cajetillas de cigarrillos, tabacos y sus derivados que se vendan en el país. Tampoco podrán llevar términos como 'suaves', 'ligeros' y otros que inducen a pensar que es menos nocivo. La medida comenzará a regir a partir del 21 de julio de este año.
Así, Colombia sigue cumpliendo sus compromisos al aceptar el Acuerdo Marco Internacional contra el consumo de esta droga legalizada.
Por decisión gubernamental, a partir de diciembre de 2008, está prohibido fumar en espacios públicos y privados cerrados. La restricción incluye bares, restaurantes, discotecas, cafeterías, colegios y sitios de trabajo.
SALUD
Foto | Cortesía Liga Colombiana contra el Cáncer | LA PATRIA
Con la campaña "Que no te metan los dedos a la boca" se les invita a los jóvenes a que no dejen que con cuentos los convenzan de contaminar su cuerpo y su salud a través del consumo de cigarrillo.