PEUEBA

........................

PRE

Manizales - De la informalidad a la formalidad, un salto difícil - Nov 8 - 2010


Salario mínimo y altos costos no salariales, hacen que las personas no puedan encontrar trabajo en el sector formal. Excesiva reglamentación no permite la movilidad laboral y afecta el emprendimiento. Análisis.

economica
Foto | Fredy Arango | LA PATRIA
El trabajo por cuenta propia ha aumentado en los últimos años y se caracteriza por su poca calidad y bajos ingresos.
Los investigadores de Fedesarrollo, Mauricio Santamaría, Carlos Felipe Prada y Ana Virginia Mujica, realizaron el estudio “Oportunidades, desafíos y barreras de la movilidad laboral en Colombia: reflexiones para la población de pobreza extrema y moderada”, para analizar esta situación. Se basaron en los datos de la Encuesta de Hogares del DANE y tomaron como referencia entre 1995 y 2006.
Algunas conclusiones a las que llegaron muestran que las personas pobres se ven obligadas en su mayoría a trabajar por cuenta propia, lo que no les genera buenos ingresos (recuadro Conclusiones). Además hacen énfasis en que todavía existen restricciones y trámites para que las personas o pequeñas empresas se formalicen.

La movilidad laboral
Sobre el concepto de movilidad laboral, para el investigador del Crece, Jaime Vallecilla, se entiende como la capacidad de la gente para calificarse y adquirir conocimientos, y así asumir nuevos cargos mejor pagados y más productivos. El economista agregó que además se relaciona con la legislación laboral de un país, ya que si esta es muy rígida puede afectarla. “Esto se puede ver en la dificultad para despedir trabajadores ya que las cargas laborales son muy altas y se hace muy difícil reemplazar personas que no funcionan o que no rinden lo esperado”, explicó.
Sobre el mismo tema, César Caballero, ex director del DANE, afirmó que antes el esquema laboral era que una persona hacía carrera en un puesto y quien le daba la seguridad era la organización, papel que hoy en día se pretende haga el sistema de seguridad social. “En el mundo globalizado los empleos en los cuales usted puede pensionarse en la misma organización después de 20 años de trabajo son casi inexistentes. Ahora usted pasa de una empresa a otra y en promedio los trabajos duran unos 3 años”.
La gran pregunta que queda es cómo los trabajadores informales puedan pasar a la formalidad con unos ingresos que mejoren su calidad de vida. Al respecto Jaime Vallecilla piensa que la gran limitante es el exceso de normas y una deficiente regulación de las actividades económicas. “Para pasar a la formalidad se necesitan muchos pasos, cuesta tiempo que se traduce en dinero, o en una serie de requisitos que dificultan todo el proceso de registrar una nueva firma o una empresa. La gente no es informal por gusto o por evadir impuestos es porque en el sistema hay muchas trabas. Se ha mejorado pero sigue siendo difícil”.
A continuación NEGOCIOS presenta algunos aspectos relevantes de este informe.
Ausencia de buenos trabajos para los pobres
- El empleo cuenta propia ha aumentado su proporción del empleo total, alcanzando un 30,1% en 2006, mientras que el empleo asalariado ha perdido participación pues llegó a 50,7% en 2006, después de registrar 54,1% una década atrás.
- En 2006, el 39,2% de los trabajadores pobres moderados y el 66,9% de los trabajadores en pobreza extrema eran cuenta propia. Esto se explicaría en la movilidad de los trabajadores de empleos asalariados a empleos cuenta propia, en lo que se conoce como segmentación del mercado laboral.
- Al sector cuenta propia ingresan trabajadores que, por las rigideces del mercado laboral (salario mínimo y altos costos no salariales), no pueden encontrar trabajo en el sector formal de la economía, viéndose obligados a tomar empleos de baja calidad y, generalmente, mal remunerados.
- El mercado de trabajo colombiano ha experimentado una profunda segmentación a partir de la reforma a la seguridad social (Ley 100), afectando en especial a los individuos menos educados y más pobres.
- Las personas eligen el empleo cuenta propia motivados por razones personales y por los altos costos de la formalidad, entre otras. El agravante es que el empleo cuenta propia presenta circunstancias desfavorables (bajos salarios y baja productividad) y por tanto, altas tasas de esta actividad en los hogares pobres se considera involuntaria o inducida por las distorsiones del mercado laboral.
- El salario de los trabajadores cuenta propia ha caído desde 1995 hasta 2006, mientras que el salario de los trabajadores asalariados ha mostrado una recuperación importante después de la crisis de finales de los noventas.
- En los hogares pobres hubo una pérdida importante de ingresos porque sus miembros se ocupan como cuenta propia. Sin embargo, el hecho más destacable es que para el total de la economía, la ocupación cuenta propia tiene menores rendimientos que un asalariado informal.
Determinantes de la transición a la formalidad
* Cuenta propia de baja productividad a asalariado formal:
- La salida voluntaria del cuenta propismo junto con la duración del desempleo son los principales determinantes de esta transición. Los individuos menos educados tienen una menor probabilidad de hacer la transición. Este evento se asocia con una salida “desesperada” del individuo de una ocupación de baja calidad y, posiblemente, de bajo pago hacia empleos con mejores condiciones.
- La probabilidad de transición para los pobres moderados aumenta con la presencia de niños menores en el hogar y para las mujeres.
- La salida voluntaria del cuenta propismo de baja productividad hacia empleos formales predomina dentro de los no pobres. Así mismo, son los individuos más preparados los que realizan la transición.
* Cuenta propia de alta productividad a asalariado formal:
- Está dominada por los individuos solteros y con un mayor nivel educativo. Aquellos que realizan el cambio lo hacen voluntariamente y por una larga duración del desempleo. Este resultado corrobora la idea de que la entrada a la formalidad corresponde a individuos que tienen un mayor nivel educativo y sin cargas ni dependencias familiares.
- Dentro de los pobres moderados, la transición es realizada por aquellos con educación media y por los más jóvenes.
- En los individuos no pobres, los resultados indican que la probabilidad aumenta para los individuos con educación superior completa.
Conclusiones y recomendaciones
* La alta persistencia del empleo cuenta propia corresponde a una marcada segmentación del mercado laboral, la cual perjudica en una mayor proporción a los trabajadores más pobres y menos educados. Esta segmentación se ha visto profundizada por las restricciones en el sector formal y el incremento de los costos no salariales.
* El empleo cuenta propia se caracteriza por su baja calidad (por tanto baja productividad y bajos salarios). Esto limita el emprendimiento y el crecimiento de las nuevas firmas. La falta de acceso al crédito es una restricción importante para el desarrollo de estas nuevas empresas.
* En cuanto a los programas de formación para el trabajo, es necesario involucrar al sector privado, promoviendo mayor competencia entre instituciones. Así mismo, se debe crear el Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo (SCAFT) y la Comisión de Calidad de la Formación para el Trabajo (CCAFT) para garantizar la calidad de los cursos ofrecidos y para vigilar y regular la prestación de los mismos.
* Continuar las iniciativas para facilitar el acceso a los factores productivos (capital y crédito), contribuyendo así al crecimiento de las empresas y a la formalización de las mismas.
* Incrementar los costos de ser informal (aumentando el riesgo de detección) y dar mayor información sobre los beneficios de ser formal, como el acceso a los programas del gobierno o la exención de impuestos, entre otros.
* La oferta institucional de los programas para superar las barreras para la generación de ingresos no se ha focalizado adecuadamente en la población en pobreza extrema y moderada. Así mismo, es necesario que se generen iniciativas para hacer que tanto el empleo asalariado como el cuenta propia tengan solidez, sostenibilidad y calidad.
La dificultad para generar ingresos sostenibles es una de las principales problemáticas que deben afrontar miles de colombianos. Dar el salto de un trabajo informal a uno formal presenta muchas barreras y obstáculos, en especial para los pobres y los cuenta propia, es decir, trabajadores que no son asalariados y desempeñan una actividad en la que ellos son al mismo tiempo el patrón y el empleado