A la izquierda, Felipe García; a la derecha, Andrés Hermann.
ALEXANDRA SERNA
La Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe) lideró el evento, al que acudieron cerca de 100 docentes y estudiantes de Colombia y de otros países como Venezuela. Esa red exaltó a la Universidad de Caldas, que fue la sede del simposio.
La jornada de ayer terminó con una plenaria, en la que elaboraron una relatoría para enviar a las secretarías de Educación Municipal y Departamental y al Ministerio de Educación, según Julio César Arboleda, director de Redipe.
Las posiciones de los dos expertos:
"El acceso a Internet no garantiza el conocimiento"
Andrés Hermann Acosta, investigador del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y director científico de Redipe. Planteó la teoría del ciberespacio.
- ¿En qué consiste la teoría?
Es una pedagogía desarrollada durante 10 años para darle un sustento conceptual a la sociedad del conocimiento. Tiene dos bases: las teorías que se basan en el aprendizaje de memoria corresponden a otro momento histórico, y el tener acceso a Internet no garantiza el conocimiento. En la red hay datos e información, pero tienen que ser reflexionados y debatidos en la escuela.
- ¿Qué le diría a un profesor para que aproveche los computadores y los datos de la red?
El éxito del uso de las tecnologías en los ámbitos formativo, académico y científico no se logra con la dotación de infraestructura tecnológica, también hay que mirar lo pedagógico. El docente tiene la responsabilidad de capacitarse en el uso de esas tecnologías, pues no solo sirven para la comunicación y el entretenimiento.
- ¿Hasta qué punto la educación virtual podría remplazar la presencial?
La tecnología no va a suplir las modalidades convencionales de estudio, sino que complementa. Hablemos del aprendizaje ubicuo, que consiste en usar los diferentes dispositivos para potenciar el aprendizaje. En el siglo XXI los individuos aprenden en el aula de clase, leyendo libros, con las tabletas y los teléfonos inteligentes. No existe una mejor modalidad, sino la que se adapta a las necesidades y particularidades de los estudiantes.
"Lo bio no es una propuesta bursátil, sino social"
Felipe García Vallejo, exdirector de Colciencias (2006-2007), docente de la Universidad del Valle y presidente de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas.
- ¿Cómo ve el sistema de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, qué hace falta?
Está creciendo, lleva unos 10 años y aún es joven, cimentado sobre el pensamiento propio y las necesidades del país. Nos falta mucho en formación de talento humano, tenemos 12 mil doctores y la meta es superar los 20 mil, pero en términos de masa crítica ese indicador es muy bajo. La educación básica de las universidades tiene que darse una pela para reprogramar y actualizar los pregrados.
- ¿Cuáles son los principales desarrollos tecnológicos a los que el país debe apuntarle, y qué deben hacer las universidades?
El principal es lo bio. La gran fortaleza de los países subdesarrollados es lo que tenemos alrededor: lo verde, que desafortunadamente lo destruye un modelo como el del actual gobierno, que promueve la explotación minera. Un centro de investigación en Popayán, por ejemplo, trabaja con los microorganismos de los páramos y ha generado nuevos antibióticos y polímeros muy resistentes. Esto implica grandes desarrollos tecnológicos para describir la secuencia de ADN de esos microorganismos, que al tiempo conservan el páramo. Las universidades deben abrirse a cooperar e intercambiar conocimientos, pues la riqueza que tiene un país se mide por la cantidad de cerebros.
- ¿Manizales, que es una ciudad biodiversa y universitaria, como puede jalonar esos desarrollos tecnológicos?
Conozco el Centro de Bioinformática y Biología Computacional, que tiene la posibilidad de conocer todos los genes de lo que hay alrededor, puro verde. Esto tardaría unos 30 años, pero en la medida en que conozcan su biodiversidad, valorarán la bio riqueza e innovarán con productos no solo para el consumo de los manizaleños. Lo bio no es una propuesta bursátil, sino social, la conocida bioeconomía.