Esta enfermedad se caracteriza por el dolor crónico en varias partes del cuerpo. Según estudio latinoamericano la mitad de los pacientes faltan al menos 10 días a su trabajo por incapacidad. Dolencia. Los latinoamericanos que padecen fibromialgia deben pasar por más de cinco médicos y esperar más de tres años para obtener el diagnóstico correcto de su enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad que se presenta especialmente en las mujeres. Su síntoma principal es el dolor prolongado y generalizado, usualmente acompañado de falta de sueño, fatiga y depresión. Debido a su amplio desconocimiento, esta patología plantea muchos desafíos a médicos y pacientes en términos de diagnóstico y tratamiento.
Así lo demuestra la encuesta Fibromialgia en América Latina, divulgada con motivo del día mundial de esta enfermedad. Patrocinada por Laboratorios Pfizer y elaborada con una muestra de 300 personas diagnosticadas y 604 médicos de Brasil, México y Venezuela, la encuesta sugiere un panorama de la realidad de esta enfermedad en el ámbito latinoamericano.
Más allá de que el 85% de los pacientes experimente dolor diseminado una vez a la semana o de que el 78% califique su dolor con un puntaje superior a 7 sobre 10, la encuesta revela que, por culpa de la fibromialgia, la mitad (52%) de quienes la sufren se sienten limitados en su carrera. De hecho, el 54% señaló que la fibromialgia había impedido que fuera al trabajo más de 10 veces en el año; el 34% admitió sentirse incapaz de trabajar y de obtener un ingreso; y el 30% perdió su empleo.
Puntos hipersensibles
Los puntos hipersensibles más frecuentes de la fibromialgia suele estar localizados de manera bilateral en cuello, hombros, espalda, cadera, brazos y piernas. El dolor presenta adicionalmente algunas características neuropáticas, como hormigueo, adormecimiento, ardor, pulsación y rigidez, además de sensibilidad alterada a estímulos que normalmente, en una persona sana, no causarían ninguna molestia.
La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad aseguran tener alteraciones en la sensibilidad, dolor y malestar corporal similar al que se presenta en un cuadro gripal.
"Sabemos que la fibromialgia es causada por la entrada masiva de calcio en neuronas de la vía del dolor, pero no sabemos cuál es la causa de este desorden, asegura John Jairo Hernández, coordinador del Centro de Medicina del Dolor de la Universidad del Rosario. Como se confunde con muchas otras dolencias, el cuerpo médico no la identifica fácilmente. Por eso es necesario descartar otras enfermedades antes de iniciar el tratamiento".
Actualmente existen moléculas aprobadas para el manejo de la fibromialgia, como antidepresivos y moduladores de la entrada de calcio a las células. Sin embargo, el tratamiento debe ser integral e incluir cambios en los hábitos de los pacientes, como dormir, realizar cierto tipo de ejercicios e incluso mejorar los patrones respiratorios.
Prevalencia, síntomas y tratamiento
Se estima que el 3% de la población mundial padece fibromialgia, especialmente las mujeres entre los 40 y 50 años.
Dado que es una patología poco conocida, no suele ser diagnosticada oportunamente cuando el paciente experimenta dolor crónico y generalizado. Con frecuencia, la persona es estigmatizada, se le tacha de exagerada y se asume que su dolencia tiene origen en un trastorno mental.
En efecto, 14% de los médicos generales que participaron en la Encuesta reconocieron que conocían poco o nada sobre esta enfermedad. Por su parte, el 75% de los pacientes admitieron que no habían oído hablar de esta patología antes de ser diagnosticados.

Los puntos hipersensibles más frecuentes de la fibromialgia suele estar localizados en cuello, hombros, espalda, cadera, brazos y piernas.