En el Teatro 8 de Junio de la Universidad de Caldas se realizó el II Foro Regional sobre el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992. El Viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, encabezó la discusión. Debate.
El Rector de la Universidad de Caldas, Ricardo Gómez Giraldo rechazó unos grafitis que aparecieron en el edificio Orlando Sierra
El Presidente Juan Manuel Santos presentó hace unas semanas una propuesta de reforma a la educación superior con el objetivo de generar condiciones para un mejoramiento continuo de la calidad, ampliar las fuentes de recursos para las instituciones de educación superior públicas y privadas, y la financiación para los estudiantes; fomentar la investigación y la movilidad docente y estudiantil, entre otros.
El Ministerio de Educación Nacional estableció cinco espacios de trabajo para presentar el proyecto entre la comunidad universitaria del país que son diálogos sectoriales, foros internacionales, mesas de trabajo, foros regionales y uno virtual.
En Manizales se realizó el pasado sábado en el Teatro 8 de Junio de la Universidad de Caldas el segundo foro regional, el primero fue hace una semana en Tunja.
La discusión la encabezó el Viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, que tuvo al lado como ponentes a Juan Carlos Martínez, representante estudiantil al Consejo Superior
de la Universidad de Caldas, y el Rector de esa institución, Ricardo Gómez Giraldo, además de Juan Manuel Jaramillo, Presidente del capítulo del Eje Cafetero de la Sociedad Colombiana de Filosofía; Gloria María Hoyos, Rectora del Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas (CINOC) y William Sarache, Vicerrector de la Universidad Nacional sede Manizales, que estuvo en representación de la alianza Suma.
Una a favor, los demás con dudas
Durante el foro, al que asistieron 250 personas, la única que estuvo a favor del proyecto de reforma a la Ley 30 fue la rectora del CINOC. "El proyecto lo veo con buenos ojos, la calidad no es exclusiva de las universidades, además la empresa privada invierte cuando ve que está formando capital humano que en el futuro ayudará al desarrollo productivo de las industrias", aseguró Hoyos.
Los demás ponentes mostraron la desconfianza que tienen frente al proyecto, los cuatro coincidieron en que la propuesta del Gobierno no resuelve los problemas estructurales de la financiación de la educación pública en Colombia y que será entregada a las reglas de juego del mercado.
Señalaron además que la ley interviene en la conformación de los cuerpos colegiados de las universidades y prevé la proliferación de instituciones privadas con ánimo de lucro cuya estrategia de operaciones se orientaría al bajo costo sin importar el nivel académico ni los programas que ofrezcan.
El Viceministro anunció que la idea del Gobierno es presentar en detalle la propuesta de reforma a la Ley 30 cuando haya tenido todos los espacios de discusión y aporte de la comunidad académica y los sectores que quieran hacerlo.
Invitan a la normalidad académica
El Consejo Superior de la Universidad de Caldas, después de la reunión que se efectuó el pasado viernes en el Recinto del Pensamiento, invitó a la comunidad universitaria a retornar a las labores académicas, a partir de hoy.
En esa sesión, en la que participó el Viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, hubo un avance en la discusión sobre el nuevo sistema de matrículas, que regirá en la Institución, a partir del segundo semestre de este año.
El Consejo decidió garantizar la exoneración completa de matrículas para los estudiantes que acrediten su afiliación a Sisbén I y II, quienes solo tendrán que pagar una tarifa de servicios universitarios de $15 mil por semestre.
También anunciaron que estarán abiertos a la discusión académica y el análisis del nuevo sistema de matrículas, únicamente bajo la condición de que se garantice normalidad académica permanente.
El Consejo Académico tomó la decisión de extender este semestre dos semanas más, las clases irán hasta el 10 de junio, mientras que la fecha límite para entrega de notas será el 24 de junio. El periodo académico intersemestral para programas de pregrado presencial, que se haría entre el 13 de junio al 21 de julio, fue suspendido.
Hoy, a las 9:00 de la mañana habrá asamblea de estudiantes y profesores, allí tomarán la decisión de seguir en paro o regresar a la normalidad académica.