PEUEBA

........................

PRE

Manizales - A llenar las aulas Editorial 2011-02-04 00 La Patria


No se pueden ahorrar esfuerzos en la tarea de lograr que se cumplan las metas, y el ideal sería superarlas, en esto hay que poner a funcionar la creatividad en todos los niveles.

El miércoles de esta semana se contabilizaban 100 mil 129 estudiantes matriculados en los colegios oficiales de todos los municipios de Caldas, sin contar a Manizales. Eso quiere decir que esta vez hay cerca de 25 mil menos que los que asistieron a las aulas el año pasado, cuando el registro de matrículas llegó a los 124 mil 579 alumnos. Se trata de una quinta parte menos del total de estudiantes que terminaron el año pasado, una situación que requiere una rápida reacción, para poder alcanzar la meta de los 125 mil.
Cada año el panorama es similar por esta misma época. Siempre los cupos disponibles están por encima de la demanda, pese a la gratuidad educativa y a la serie de incentivos que se ofrecen, y que van desde los paquetes escolares y el servicio de transporte hasta los uniformes y la alimentación para los más pequeños. Se ha impuesto, en muchos casos, que los niños y jóvenes se quedan ayudando a sus padres en el trabajo, en lugar de educarse para tener nuevas opciones futuras para el desarrollo familiar.
Por esto, además de los 'ganchos' usados para que los muchachos asistan a las aulas y se eduquen, resulta necesario impulsar campañas que permitan generar conciencia entre los adultos, acerca de las ventajas de que los niños vayan a las escuelas, y que a la par estos centros educativos impulsen actividades que combinen la enseñanza regular con capacitaciones que lleven a generar proyectos de emprendimiento y opciones económicas que le den valores agregados al campo.
En algunos de los municipios se ha avanzado de manera importante en el cumplimiento de la entrega de los diferentes incentivos a los alumnos, y empiezan a verse respuestas muy positivas en materia de asistencia a las aulas, pero en otras poblaciones hay retrasos en estos procesos, lo que ha llevado incluso a que los padres de familia hayan tenido que gastar dinero en la compra de cuadernos, cuando supuestamente se encuentran subsidiados. En esto, los alcaldes tienen enormes responsabilidades, ellos son los llamados a coordinar las acciones para que los niños no se queden sin ir a las aulas.
Hay casos en los que los profesores han tomado la determinación de ir de casa en casa en busca de alumnos, una buena estrategia incluso para conocer las condiciones en las que viven los muchachos, y darles a ellos y a sus padres orientaciones que mejoren su vida familiar. No se pueden ahorrar esfuerzos en la tarea de lograr que se cumplan las metas, y el ideal sería superarlas, en esto hay que poner a funcionar la creatividad en todos los niveles. Resulta imperativo asumir este asunto como una labor prioritaria.
Solo en la medida en que nuestros niños y jóvenes se encuentren vinculados al sistema escolar, nuestra región podrá mejorar los niveles de competitividad. Es de todos sabido que el camino del conocimiento es el que puede darnos ventajas comparativas con las demás regiones del país y del mundo, y que cada esfuerzo que hoy se hace para educar a la comunidad se verá reflejado en el futuro en mejores condiciones de vida para la sociedad.

El miércoles de esta semana se contabilizaban 100 mil 129 estudiantes matriculados en los colegios oficiales de todos los municipios de Caldas, sin contar a Manizales. Eso quiere decir que esta vez hay cerca de 25 mil menos que los que asistieron a las aulas el año pasado, cuando el registro de matrículas llegó a los 124 mil 579 alumnos. Se trata de una quinta parte menos del total de estudiantes que terminaron el año pasado, una situación que requiere una rápida reacción, para poder alcanzar la meta de los 125 mil.
Cada año el panorama es similar por esta misma época. Siempre los cupos disponibles están por encima de la demanda, pese a la gratuidad educativa y a la serie de incentivos que se ofrecen, y que van desde los paquetes escolares y el servicio de transporte hasta los uniformes y la alimentación para los más pequeños. Se ha impuesto, en muchos casos, que los niños y jóvenes se quedan ayudando a sus padres en el trabajo, en lugar de educarse para tener nuevas opciones futuras para el desarrollo familiar.
Por esto, además de los 'ganchos' usados para que los muchachos asistan a las aulas y se eduquen, resulta necesario impulsar campañas que permitan generar conciencia entre los adultos, acerca de las ventajas de que los niños vayan a las escuelas, y que a la par estos centros educativos impulsen actividades que combinen la enseñanza regular con capacitaciones que lleven a generar proyectos de emprendimiento y opciones económicas que le den valores agregados al campo.
En algunos de los municipios se ha avanzado de manera importante en el cumplimiento de la entrega de los diferentes incentivos a los alumnos, y empiezan a verse respuestas muy positivas en materia de asistencia a las aulas, pero en otras poblaciones hay retrasos en estos procesos, lo que ha llevado incluso a que los padres de familia hayan tenido que gastar dinero en la compra de cuadernos, cuando supuestamente se encuentran subsidiados. En esto, los alcaldes tienen enormes responsabilidades, ellos son los llamados a coordinar las acciones para que los niños no se queden sin ir a las aulas.
Hay casos en los que los profesores han tomado la determinación de ir de casa en casa en busca de alumnos, una buena estrategia incluso para conocer las condiciones en las que viven los muchachos, y darles a ellos y a sus padres orientaciones que mejoren su vida familiar. No se pueden ahorrar esfuerzos en la tarea de lograr que se cumplan las metas, y el ideal sería superarlas, en esto hay que poner a funcionar la creatividad en todos los niveles. Resulta imperativo asumir este asunto como una labor prioritaria.
Solo en la medida en que nuestros niños y jóvenes se encuentren vinculados al sistema escolar, nuestra región podrá mejorar los niveles de competitividad. Es de todos sabido que el camino del conocimiento es el que puede darnos ventajas comparativas con las demás regiones del país y del mundo, y que cada esfuerzo que hoy se hace para educar a la comunidad se verá reflejado en el futuro en mejores condiciones de vida para la sociedad.

 Además, no podemos olvidar que si bien hemos logrado importantes avances en cobertura, en los cuales aún no llegamos a los niveles ideales, lo prioritario ahora es profundizar en los temas de la calidad y la pertinencia educativa, que son los que aportan elementos cualitativos diferenciadores. Desde los municipios y desde el Departamento tiene que trabajarse a fondo con la decisión de elevar todos los indicadores de la educación en nuestra región, ese es el camino más efectivo para hacer que las estadísticas económicas y sociales se reflejen en bienestar.