PEUEBA

........................

PRE

"Si no recuperamos la producción, el riesgo es muy grande"


Federacafé espera terminar este año con unas 6 mil hectáreas nuevas sembradas en café. Según el Gerente, Luis Genaro Muñoz, pese a las malas noticias, prevalece el optimismo. La roya deberá erradicarse en el 95% en unos cinco años. Tareas.

economia
El Gerente de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, le echó un buen vistazo al informe de Panorama Cafetero
Si hay unas tareas que tiene claras el sector cafetero para el 2011 son erradicar la roya, renovar y comenzar a recuperar la producción cafetera.
economia
Hay un mercado externo ávido por el café colombiano, pero éste no esperará eternamente, resaltó el Gerente de la Federacafé.
Las metas quedaron trazadas desde el pasado LXXV Congreso Cafetero, después de evidenciar que el país completará en el 2011 tres años de bajas producciones, con cifras que podrían estar por debajo del 2009, cuando se produjeron 7,8 millones de sacos.
En medio de las alertas que quedaron prendidas, para el Gerente de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, se debe trabajar de manera intensa y unidos, porque si bien hay un mercado externo ávido por el café colombiano, éste no esperará eternamente, por lo que el riesgo es muy grande.


- ¿Cómo interpretar lo que se espera en el 2011, año que pinta como un periodo más complicado, pero a la vez en el LXXV Congreso se le vio con optimismo?
Me parece bien que plantee el término optimismo. Estamos atravesando dificultades, y serias, que se van a agravar en la medida en que el invierno permanezca con tanta severidad. La roya está en unos niveles de infección preocupantes, pero por fortuna hay una actitud y una política clara del gremio y del Gobierno, traducida en planes, proyectos, presupuestos y acciones concretas, que animan y dan esperanza en que los tiempos difíciles que hemos atravesado y los que se avecinan serán superados. Colombia y los cafeteros saben muy bien que su primer tarea es erradicar la roya y recuperar la producción, ya vendrán tiempos mejores desde el punto de vista climático.

- ¿Entonces ese escenario tan duro que se planteó, será el 2011 un año de luces y sombras, tal y como lo dijo el Ministro de Agricultura?
Será más de luces. Los cafeteros han demostrado que tienen un espíritu fuerte. Son gente acostumbrada a soles y a lluvias, a las dificultades, pero en medio de todos estos problemas, tienen fe y esperanza, que están respaldadas por la Federación y por el Gobierno, y eso alienta los ánimos.

- El Gobierno se comprometió con el café, pero ¿qué les quedó debiendo, en qué habrá que buscar más apoyo?
Absolutamente en nada, yo creo que los cafeteros fuimos claros en el respaldo que ofrecimos ante las dificultades que atraviesa el país. Por eso la primera declaración gremial fue a favor de las familias y de los colombianos que en verdad lo han perdido todo y que están en más serias dificultades que nosotros. Sin duda alguna, las respuestas del Gobierno para el sector cultivador fueron de total compromiso y nos vemos bien acompañados.

- Esa petición que se hizo de incluir a los cafeteros medianos y pequeños en las ayudas, sin tener que concursar ¿la van a seguir gestionando?
Sí, esto lo tiene el Ministro de Agricultura. Por eso revivió la figura de la Comisión Nacional de Crédito, a la cual gentilmente me invitó a participar, y ahí lo analizaremos. Claro está que Colombia no tiene grandes productores si nos comparamos con otros países, la caficultura nacional es una sola. Por eso, si no recuperamos la producción, Colombia tendrá una pérdida y habrá un riesgo muy grande. El mercado esperará, pero no para siempre, y por eso hay que trabajar unidos. Aquí se trata de que todos los árboles produzcan, independientemente del tamaño de la finca. Entonces, es clave que se apliquen esos programas para que todos recuperen la producción.

Producción, en duda
- La caída de la producción en 2011 es otro de los dolores de cabeza, unos cafeteros estiman que se estará en niveles del 2009, unos 7,8 millones de sacos ¿lo ve así?
Sería irresponsable poner cifras desde ahora. Lo que sí es claro es que las condiciones de clima y sanidad vegetal imponen serios problemas. Tenemos que esperar los conteos de los frutos en los árboles, es la única manera real que tiene la caficultura, no solo colombiana, sino del resto del mundo. Lo mejor es contar los frutos, observar las floraciones y el estado del clima. Por eso, en la producción del segundo semestre, será definitivo el clima que se tenga desde finales de enero a principios de marzo, que es el que propiciará las floraciones.

- ¿Ya existen cifras más concretas sobre esa expansión que proponen de 200 mil hectáreas?
Colombia se está moviendo, y pienso que hacia finales de este año habrá unas 6 mil hectáreas nuevas de café. Indudablemente los cafeteros pueden crecer en sus fincas, pues en promedio en el país solo una tercera parte de la finca se usa en café y las otras dos terceras partes en otros cultivos. Por eso la idea es crecer dentro de esos cercos y, obviamente, ayudarles a las familias desplazadas, que han sufrido mucho por la violencia, a que regresen a las zonas que son adecuadas para el cultivo del café. Obviamente, la caficultura se va a mover, pero aumentando y superando el millón de hectáreas vamos a atender un mercado ávido del producto colombiano.

¿Cómo reciben ese mensaje que envió Cenicafé sobre la migración de la caficultura por el cambio climático. Q ué tan grave o tan bueno es?
Esto es una realidad. Cuatro años seguidos de invierno son parte de los efectos del cambio climático e indudablemente todos los científicos coinciden en que vamos hacia el calentamiento global, lo que no solo eleva las temperaturas de los océanos, sino que modifica las condiciones de la agricultura en general. Lo que hay que hacer es prepararse para mitigarlo, y es precisamente a lo que apuntan las recomendaciones de Cenicafé. Mitigación de cambio y adaptación, son los temas hacia los cuales se va a dirigir la investigación.

- Si hay algo claro, es que es fundamental trabajar con sombríos...
Sí, en las zonas bajas habrá que pensar en sombríos. En las que definitivamente sean demasiado bajas, y por el cambio del clima desaparezcan las condiciones óptimas, habrá que pensar en migrar. Lo importante es que Colombia tiene hacia dónde hacerlo y el cambio mismo de las producciones en Colombia y la creación de otros ejes cafeteros comprueban que los cultivadores son inteligentes, que permanecen en la actividad y cuando tienen que migrar se van moviendo.

- El riesgo es que ese factor puede afectar al Huila, que además tiene el 80% en variedades sensibles a la roya. ¿Genera esto algunas alertas desde la Federación hacia ellos?
Claro, la alerta es nacional, y por eso insisto en que Colombia tiene que erradicar la roya, pues aunque hay unas zonas donde su presencia es menor, como la del norte del país, hay que hacer todos los esfuerzos para que en cinco años logremos la meta de tener el 95% de la caficultura en variedades resistentes. Aplausos para quienes van más avanzados y ánimos para quienes van lento.

- En la famosa regla de oro, Caldas bajó más de lo esperado ¿qué representa eso para las regiones, cuál es el mensaje para quienes subieron o se desmotivan ante el bajonazo?
No creo que haya desmotivación, lo que veo independientemente del lugar que se ocupe desde el punto de vista de producción o en número de familias, es el espíritu de permanecer y de avanzar, de recuperar la producción.

Los apretones
- Otro reto grande en el 2011 es el recurso austero que se fijó, según lo que planteó la misma Comisión de Presupuesto
Lo que aprobó la comisión es la filosofía de equilibrar egresos e ingresos, y esa es una meta en la que estamos trabajando, y que impone mucha reducción de gastos. Eso está bien, pienso que los tiempos de crisis además ayudan a recomponer y a equilibrar los estados financieros. Además, también se aprobó dedicarnos a lo fundamental.

- ¿En qué consiste?
Lo fundamental es recuperar la producción, erradicando la roya. Eso es lo que vamos a hacer.

- También viene un momento de apretón, justo cuando se habla de aumentar la contribución cafetera ¿lo aprueban?
Ese es un tema que, como bien lo planteó el Presidente, y lo compartimos cuando discutimos el Acuerdo de la Prosperidad Cafetera, hay que revisarlo. Para ello se conformó una comisión con el Ministro de Hacienda, el Director Nacional de Planeación, la oficina de asesores del Gobierno y dos miembros del Comité directivo y dos asesores externos. Seguramente a comienzos del 2011 nos sentaremos para analizar las diferentes variables que pueden incidir sobre esa contribución, como tasa de cambio futura, niveles de producción, si es conveniente o no pasarla de fija a variable. En fin, la discusión no ha empezado, pero nos sentaremos con juicio, disciplina y objetividad.
- ¿Con todos esos caminos complicados cuál es el mensaje que les envía a los cafeteros para el nuevo año?
Disciplina, sacrificios y un récord: renovar, renovar y renovar en variedades resistentes a la roya.
  ¿Y el mayor reto para el sector?
Más que ese no tenemos ningún otro. Renovar, renovar y renovar en variedades resistentes a la roya.
 El dato
1.162 y 2.360
las alturas estimadas en que migrará la caficultura por el efecto climático

La cifra
9,1 millones de sacos
la meta de producción que se espera para 2010

La cifra
$100 mil millones
el dinero que el Gobierno dispuso en 2011 para impulsar programas de reactivación cafetera.