PEUEBA

........................

PRE

Manizales - Predadores virtuales pagos molestan a los usuarios de las redes sociales


2010-10-22 00

De acuerdo con el estudio de Burson-Marsteller, Colombia es el país con la proporción más baja en Twitter: sólo 29 por ciento de las empresas tienen una cuenta. Algunos de los mensajes que se leen en Twitter pueden no ser tan auténticos como el usuario cree y pueden llevar un mensaje comercial. Debate.
COLPRENSA | LA PATRIA |
En el llamado Timeline o consolidado que reúne variados temas y posturas en Twitter, de pronto se cuela una mención a una empresa o un producto: ¿deliberado o auténtico? habrá que empezar a agudizar el olfato.
En el país el tema crea cierta incertidumbre. Andrés*, bloguero y experto en estrategias en red, indicó que cuenta con cinco perfiles públicos con los que ayuda a empresas (algunas de ellas del sector de salud y financiero) en problemas con su reputación.
Dice que las tarifas dependen del tipo de necesidad, pero ha recibido hasta 400 mil pesos por un post o entrada en un blog, que luego anuncia en Twitter. Cuando la campaña se crece y requiere de una estrategia de largo aliento, y si se quiere, de contraataque rápido, para incidir en comentarios en foros o Facebook, con diversos perfiles y estrategias, puede llegar a cobrar hasta 9 millones,indica.
Otro reconocido twitero dice que no es la actividad que más realiza, pero que ha cobrado 50 mil pesos por mención en un twit.
Es famosa entre los usuarios de esta red social una campaña de una aerolínea que hizo eco de una propuesta publicitaria en redes sociales. Llegó a pagar 2 millones de pesos a cada twitero (se utilizaron 4) por hablar durante un día del tema.
¿A qué le tienen miedo las empresas?
"A que los ataques virtuales inmediatos se repliquen a escala global y repercutan en sus acciones y en la caída en ventas en el mercado", dice la mexicana Zuleima Jureidini, experta en estrategias de comunicación.
Jureidini trató este tema durante la presentación de la empresa Reputacionactiva.com, que ayuda a prevenir los impactos negativos a través del análisis en tiempo real de los contenidos web.
Dice que las medidas para contrarrestar a los predadores virtuales, esos que pagos o no, quieren acabar con un producto o empresa, tienen que ser "precisas y respetuosas", como se hace en el mundo real. Añade que es preferible atacar "el problema de raíz" e ir a la causa.
Para algunos experimentados en estas redes, como Nicolás Martínez (@diarionocturno), el asunto de las menciones no tiene nada de raro. Dice que si un reconocido presentador de noticias hace un comercial, el asunto se entiende, "Entonces ¿por qué no se puede trasladar esta práctica a las redes sociales?".
Una tendencia que quizás crezca, pues sólo el 49 por ciento de las empresas latinoamericanas están utilizando al menos una de las plataformas digitales más populares, Twitter, Facebook, YouTube o blogs corporativos, una proporción muy inferior al promedio mundial, de un 79 por ciento, tal como asegura un estudio que realizó la firma Burson-Marsteller.
Paula Sánchez (@supersakolin), dice que toparse con una mención de un twitero y saber que a esa persona le pagan le molestaría. Dice que Twitter se volvió comercial y luchar contra ello o impedirlo es difícil. Por eso, siempre queda la opción de dar clic en unfollow (dejar de seguir) o bloquear a la persona.