PEUEBA

........................

PRE

Manizales - La región da otro salto en investigación Manizales 2010-11-13 00 La Patria



Manizales será sede de este proyecto. Su fin es generar y aplicar conocimiento en áreas de la ciencia de la vida y de la computación. Microsoft ofrece las garantías tecnológicas. $4 mil 600 millones es la inversión inicial. Pionero.


RICARDO PATIÑO

LA PATRIA | MANIZALES

manizales
Se constituyó el centro de Bioinformática
Es un hecho. El primer Centro de Bioinformática y Biología Computacional (CBBC) es una realidad para la región y el país. En la Universidad de Caldas se constituyó ayer este proyecto, pionero en Latinoamérica y que tendrá como sede una universidad de Manizales.
El Centro se cristaliza por la alianza público-privada liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), Colciencias y universidades como la de Caldas, Autónoma, Católica, Manizales, Quindío, Tecnológica de Pereira y la del Tolima.
La función del CBBC es ofrecer servicios de tecnología para el procesamiento y almacenamiento de datos, desarrollo de software y soporte técnico y científico a empresas, organizaciones, universidades, centros y grupos de investigación.
La inversión inicial del Gobierno Nacional es de $4 mil 600 millones, recursos para adquirir equipos y adecuar la sede, entre otras prioridades. Las universidades de la región aportarán unos $400 millones que se verán reflejados en la infraestructura física del Centro.
El CBBC permitirá avanzar en la investigación científica sobre biología en Colombia valiéndose de la tecnología. La idea es desarrollar proyectos de innovación en tiempo récord para cruzar la información y compartir el conocimiento con otros centros del mundo.

Desarrollo de la ciencia
A finales de julio de este año se conoció que Manizales sería la sede de este Centro, tras la evaluación de sus fortalezas y potencialidades. Jaime Restrepo Cuartas, Director de Colciencias, cree que con este proyecto comenzará la era del conocimiento en el país, lo que será fundamental para integrarse con el mundo.
"El próximo mes se firmará en Pereira el primer Acuerdo por la Prosperidad sobre ciencia, tecnología e innovación, para convertir al país en un territorio de conocimiento. Tenemos que estar cerca de países como Chile, Brasil y México, donde la inversión en ciencia es primordial. En Colombia vamos por buen camino, pues el 10% de las regalías se destinarán para esto", indicó Restrepo Cuartas.
Luis Enrique Arango, Presidente de la Red Alma Mater y Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, manifestó que después de mucho reclamo e indiferencia del Estado hay un cambio en la agenda pública a favor de las ciencias del conocimiento. "La integración regional no había tenido tanto ímpetu como ahora", expresó. "Para cooperar hemos dejado atrás las rivalidades, porque el desarrollo no se puede concebir si no es con conocimiento".
Gabriel Cadena, Rector de la Universidad Autónoma y Director del Centro, destacó que es un reto que se asume para ver una región diferente, un "proyecto que es factible por el esfuerzo que existe para posicionar la región y el país".
Este Centro se gestó desde Microsoft Research para facilitarles a las universidades software de última generación y para que hagan parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Orlando Ayala, Vicepresindente senior del grupo de Desarrollo de Mercados Emergentes de Microsoft, anunció que con este Centro se creará un proyecto de investigación único en Colombia con énfasis en biodiversidad. La convocatoria la adelantará Colciencias a comienzos de 2011, y en mayo se conocerá el ganador.
"La participación de una compañía tiene que estar reflejada en la capacidad de ayudarle a un país. Por eso, cuando estuvo Bill Gates en Colombia en 2007 se comenzó a consolidar este proceso, que ya da sus primeros resultados", concluyó Ayala.

Potencial
En Colombia existen 237 grupos de investigación clasificados por Colciencias, que utilizan herramientas de bioinformática y biología computacional. Estos grupos están relacionados con las áreas de las ciencias biológicas, agrarias, salud, exactas y de la tierra y, en menor escala, con ciencias humanas, sociales e ingenierías.

- ¿Qué es la biotecnología?
Es la producción de bienes y servicios derivados del uso de organismos vivos o de sus partes. A partir de esto, la idea es crear productos que se apliquen en campos como la salud, el medio ambiente y el agrícola.

- ¿Para qué sirve?
En el campo de la salud, para la producción de vacunas y aplicar métodos de diagnóstico de enfermedades a través de herramientas de biología molecular. En el sector agrícola se emplea para producir alimentos mejorados por procedimientos convencionales o genéticos, con el fin de obtener, por ejemplo, resistencias a plagas o mejoramientos nutricionales.

-¿Cómo funcionan los procesos biotecnológicos?
Depende del campo de aplicación. En el uso de herramientas de biología molecular se pueden utilizar genes para hacer un diagnóstico específico de un microorganismo.

-¿Cómo está la biotecnología en el país?
El programa de biotecnología lleva 19 años, pero ha tomado relevancia porque se han unido estrategias de diferentes sectores. Se empezó con el uso de herramientas básicas y el país está en el proceso de aplicar los productos para beneficiar la comunidad.

-¿Qué se ha logrado?
El programa empezó financiando investigación en los sectores agropecuario, salud y medio ambiente. Ahora hay una política más fortalecida, especialmente en los procesos industriales.

-¿Es un modelo eficaz para el desarrollo de la ciencia?
Sí. Es uno de los campos que tiene más relevancia en los últimos tiempos; incluso part